Columna de televisión: En "Hart aber fair" queda claro: Alemania necesita ahora una moratoria de los programas de entrevistas

Al día siguiente de las elecciones, la retaguardia de los manifestantes se reúne en la “feria del corazón”. Y por falta de hechos sobre lo que será, la gente simplemente sigue discutiendo sobre lo que fue.
Una campaña electoral, por su propia naturaleza, siempre deja tras de sí algo así como un campo de batalla. Ahora que el humo de las últimas semanas se va disipando poco a poco, es urgente tomar un respiro: bajar la presión arterial, deshacerse del viejo bagaje emocional, reunir fuerzas y, luego, con la cabeza fría, forjar nuevas coaliciones.
Lo que Alemania definitivamente no necesita un día después de las elecciones federales es un programa de entrevistas. Y ciertamente no uno que –como “Hart aber fair” – quiera saber con gran detalle: “¿Quién cambiará Alemania ahora?”
Más allá del nombre de Friedrich Merz como nuevo candidato para cambiar Alemania, ni siquiera el moderador más audaz puede esperar respuestas serias a preguntas de personal solo unas horas después de las primeras proyecciones.
Louis Klamroth lo intenta de todos modos. Quiere saber de Marie-Agnes Strack Zimmermann si le gustaría suceder a Christian Lindner, aunque probablemente ella simplemente esté contenta de tener un buen orden en el Parlamento Europeo en estos tiempos en los que el FDP está en crisis.
Klamroth también le pregunta a Wolfgang Schmidt, que hasta ahora dirigió la Cancillería Federal durante el gobierno de Olaf Scholz, qué le deparará su carrera. Y quiere saber del miembro de la CDU Philipp Amthor si ya ha elegido un puesto en el gabinete.
Amthor finalmente encuentra la respuesta correcta a estas preguntas innecesarias: lograr un gobierno estable en tiempos de incertidumbre internacional es “de alguna manera más importante que cualquier cargo para cualquiera de nosotros”.
Incluso para el televidente, “duro pero justo” es simplemente una imposición después de cuatro semanas en el ámbito electoral-político-citas rápidas-ronda final-duelo televisivo-campamento de la jungla. Porque, quizá por falta de conocimiento sobre el futuro próximo, se trata, sobre todo, de aceptar el pasado.
Schmidt y Amthor están tan enfrentados por la supuesta violación de tabúes por parte de la Unión que incluso antes de que hayan comenzado las conversaciones exploratorias, existen dudas sobre la capacidad de la próxima gran coalición para gobernar. ¿Sigue siendo campaña electoral?
La periodista Gilda Sahebi lo resume sucintamente: “Para mí, las últimas semanas de la campaña electoral fueron teatro político, no política”. Pero con esta ronda “dura pero justa”, hay una incómoda sensación de que el telón aún no ha caído.
Aún sin recuperarse de la falta de aire de las últimas semanas, los programas de entrevistas ya están preparando nuevas rondas de los últimos actores políticos restantes. Esta vez, en la feria “Hart aber fair” no solo están presentes Schmidt, Strack-Zimmermann y Amthor, sino también Andreas Audretsch, vicepresidente del Partido Verde en el Bundestag. Cosas que quedan atrapadas en la escoba cuando barres el suelo político después de las elecciones.
"Se lucha contra la AfD resolviendo problemas", resume finalmente Klamroth la tensa discusión entre sus oponentes. Una frase que no se puede enfatizar lo suficiente.
Discutir menos, criticarnos menos unos a otros y, en cambio, hacer más: eso estaría bien. Pero los programas de entrevistas también necesitan urgentemente hacer lo correcto: dejar que la política haga lo suyo.
FOCUS